Afición al toro
El toreo, considerado deporte para muchos y tragedia y asesinato para otros, produce innumerables opiniones y muchos círculos pero ¿conocemos realmente el toreo?
Está claro que está considerado un arte, en el que una persona a través de un entrenamiento específico llega a «dominar» en un ruedo a una bestia como es un toro, a partir de movimientos gráciles y planificados que despiertan en el aficionado un sentimiento de admiración.
El final de las llamadas corridas suele ser con la muerte de la bestia y la amputación de sus orejas y su rabo (en el caso en el que la corrida haya sido del agrado del público).
Suelen celebrarse popularmente en nuestro país y también en México.
Curiosidades del mundo del toro
Conozcamos algunas curiosidades del mundo del toro.
Por ejemplo, al principio del toro, no existía el burladero, todo saben que es lo que sirve de protección para los toreros de apoyo. No existía porque ya quedaba claro que cualquier torero en el ruedo tenía que estar preparado para salir en cualquier momento.
Fue en el año 1910 cuando el torero Antonio Fuentes que no se encontraba al 100% de sus fuerzas pidió que los pusieran, con la posterior salida de Belmonte, los burladeros se quedaron definitivamente instaurados en todas las plazas.
Todos sabríamos tararear al menos la música que suena en una plaza de toros cuando se va a finalizar la faena, pero ¿cómo surge la música en las plazas? pues hace muchos años, allá por el 1877 un torero llamado Lagartijo llevaba a cabo una memorable faena a un toro de Ripamilán, y fue tal la faena que el público pidió música, el gran maestro Sampere se arrancó por un pasodoble sin saber que estaba instaurando la melodía de las futuras corridas.
El primer toro que hirió de muerte a un torero se llamaba Coriano y fue un toro con origen en la ciudad gaditana de Bornos, se lidió en el año 1771 y tuvo la mala suerte de hacerlo en quinto lugar el torero José Cándido Expósito.
El toro Islero mató a Manolete en el año 1947 y en 1988 moría Paquirri por culpa del toro Burlero.
¿A qué edad se retira un torero?
¿Cuándo se retiran los toreros? No existe una fecha límite para que un torero siga toreando, normalmente depende de sus facultades y también de todo lo que rodea al torero. En la actualidad este arte se ha corrompido un poco con las indagaciones en la vida personal de estos profesionales y muchos se ven obligados a dejarlo por otros aspectos ajenos. Sin embargo la historia nos ha brindado con muchas anécdotas merecedoras de contar, por ejemplo Curro Romero llegó a torear hasta los 67 años. El mítico Antoñete rozaba los 70 cuando lo dejó definitivamente.
Pero quien se lleva la palma es el gran Pedro Romero que parece que con 75 o tal vez eran 77 llegó a torear sin tenerlo preparado para el rey Fernando VII que se lo pidió tras coincidir con él en un viaje.